DOMINGO 3 DE MARZO DE 2013 A LAS 11:00 h.
(Actualización) Crónica en: http://cordelesdehesavilla.blogspot.com.es/2013/03/querido-diario.html
3.- Calle Artistas
Otras personas que vivieron en la zona fueron María Pardiña Ramos «Marusia», muerta en la defensa de Leningrado cuando trataba de salvar a unos soldados heridos [11]; Federico Bascuñana Sánchez [12], Dionisia Manzanero Salas, una de «Las Trece Rosas» [13], José Bardasano Baos [14], de la JSU, uno de los principales cartelistas durante la guerra, por no citar más que algunas de ellas.
5.- Calle Jaén.
6.- Calle Tiziano.
7.- Calle Ávila.
Salimos a la calle Teruel, dirigiéndonos a la calle Ávila por Dulcinea. En su esquina con General Perón advertimos los cambios protagonizados en la zona, en un proceso de invasión ecológica que ha supuesto la sustitución del antiguo caserío y la población que históricamente residía en la zona, expulsada del lugar.
En la esquina de la calle Ávila con José María de Castro se levantaba hasta hace poco tiempo el edificio de falange objeto de una asalto de la guerrilla madrileña el 25 de febrero de 1945. En represalia por la muerte de dos falangistas en la acción, los franquistas fusilaron al día siguiente a 16 comunistas que permanecían en las cárceles franquistas desde el final de la guerra y el 28 de abril José Vitini y seis patriotas más; finalmente, en agosto, eran fusilados dos más [20].
8.- Calle Bravo Murillo.
http://cordelesdehesavilla.blogspot.com.es/
[1] Para más información sobre este centro, ver: CUADRADO HILLS, Mª Teresa: «Centros Escolares con Patrimonio Histórico. CEIP Cervantes. Madrid». En CEE Participación Educativa, 7, marzo 2008, pp. 111-113
[2] Recibe el nombre en recuerdo de Florián Ruiz Egea, un bibliotecario afiliado a la CNT al que acusaban de pertenecer a la Quinta Columna franquista. Fue ajusticiado por el cenetista Felipe Sandoval en la carretera de Canillas.
[3] La historia de este local es rocambolesca. Perteneciente al Banco Central Hispano Americano (que se fusionó con el Santander), en 2004 fue comprado por Madrid Espacio y Congresos (una empresa pública municipal) por 7,2 millones de euros, alquilándoselo posteriormente a la Junta Municipal de Chamberí por 978.854 euros anuales para la puesta en marcha de un centro cultural, a más tardar a principios de 2007. Hoy sigue vacío. ¿Cuál ha sido el problema? Muy sencillo. Al encontrarse «fuera de ordenación (se trata de una nave-almacén en patio de vecindad) Urbanismo no da permiso alguno de obra.
[4] Salón Luminoso-Astur Cinema. Se encontraba entre la Glorieta de Cuatro Caminos y la calle Treviño, más cercano a está última. El Salón Luminoso se inauguró en 1916. En 1935, tras una reforma se trasformó totalmente el local, pasando a denominarse Astur Cinema, con un aforo de 646 localidades y permaneciendo abierto hasta 1968. Su última programación fue en la semana 29 Abril a 05 de Mayo, con el pase de las películas El Misterio de los narcisos amarillos y 40 grados a la sombra. En su lugar se ha construido un edifico de viviendas denominado Edifico Astur. http://historias-matritenses.blogspot.com
[5] El hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula más conocido por Hospital de Maudes (Maudes, 17) se creó en 1916 para ofrecer asistencia gratuita a los jornaleros residentes en Madrid. La iniciativa de construir un hospital para los obreros fue de doña Dolores Romero. El edificio es obra del arquitecto Antonio Palacios. En la Guerra Civil, el Hospital fue incautado por las milicias populares y pasó a conocerse como Hospital de Sangre o de Dolores Ibárruri. Tras la guerra, el Hospital de Maudes funcionó como hospital militar de urgencias de la Primera Región militar hasta 1964, año en que fue abandonado. La reconversión en 1986 del Hospital de Maudes en dependencias administrativas de la Comunidad de Madrid se logró tras una profunda rehabilitación del edificio, llevada a cabo por un equipo de expertos dirigido por Fernando de Castro López Villarino.
[6] La Colonia Maudes se construyó sobre 20.411 m2 comprados a Ignacio Palacio Maroto en el año 1.928. Construidas por los arquitectos Eladio Laredo de la Cortina, junto a José García Nieto y otros, por la Sociedad Cooperativa de las Casas Baratas, para los Ayudantes de Arquitectos e Ingenieros. La colonia estaba delimitada por las calles de Raimundo Fernández Villaverde (antiguo Paseo de Ronda), Maudes, Alenza y Alonso Cano siendo uno de los elementos más característicos de la zona el Canalillo, que pasaba por la calle Ponzano .Eran pequeños chalets pareados y ajardinados, de dos plantas y buhardilla. En una visita a las obras, el 28 de noviembre de 1930 señalaba el diario El Sol: «El número de hoteles que van a construirse, entre viviendas baratas acogidas a todos los beneficios de la ley y tan solo a exención de tributos, es de 120, colocadas con gran tino, habiéndose practicado un gran movimiento de tierras». En el interior de la colonia había cinco calles que en 1941 recibieron los nombres de: Calle Fernando Sánchez Viloria, Alférez de Navío Vidania, Manuel Cerrada, Hermanos Borrella y Doctor Bobillo. Durante su construcción se robó el cemento y se echó demasiada arena, lo que provocó que en los años 50 se fueran agrietando y en 1965 la mitad de la colonia estaba abandonada. Los chalets empezaron a ser derribados en 1975 para la construcción del edificio Géminis I y en 1985 se derribaron los últimos y se construyó el edificio Géminis II. http://historias-matritenses.blogspot.com/
[7] Las obras, realizadas en 2005 supuso la sustitución de la antigua escalera de conexión entre la calle Cicerón y la de los Artistas por una más cómoda para el peatón rematada con un faro de seis metros de altura.
[8] Las obras realizadas en 2006 supusieron la transformación de la antigua calle Dulcinea en una plaza peatonal y la conexión de las calles Dulcinea y Artistas mediante un ascensor y unas escaleras. Debajo de éstas se ubica un nuevo edificio público destinado a la juventud.
[9] En la calle Don Quijote se sustituyó en 2006 la escalera existente por una nueva con terrazas, finalizando en un espacio abierto peatonal y con arbolado.
[10] El ascensor entró en servicio en septiembre de 2005. Diseñado como parte de un faro iluminado y con puertas acristaladas, conecta las calles de Los Artistas y Comandante Zorita del barrio de Cuatro Caminos, lo que supone salvar el desnivel de ocho metros existente en esta zona. Hay también una escalera, finalizando en una pequeña área peatonal de acogida en la calle de Comandante Zorita. Todo ello se ilumina con un gran foco instalado sobre el propio ascensor.
[11] María Pardiña Ramos “Marusia”. Comunista, nacida en 1923 en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid. Evacuada a la URSS junto a su hermano Mariano fue educada en la casa de niños de Moscú. Luego trabajó como obrera en Leningrado, donde la sorprendió la invasión hitleriana. Inmediatamente reclamó su incorporación al frente. Al ser rechazada su solicitud en las unidades combatientes se alistó como enfermera en la Sección de Sanidad de la 3ª División de Voluntarios. Aprovechando su fortaleza física penetraba en territorio enemigo para recoger a los soldados heridos, rescatando de tal modo a 15 de ellos. En el invierno de 1942, en una de esas acciones, cayó mortalmente herida. Condecorada con la Orden de la Bandera Roja.
[12] Federico Bascuñana Sánchez. Comunista, natural y vecino de Madrid. Casado. Metalúrgico de 32 años. Vivía en una de las primeras casas de la calle Orense. Miembro de la dirección del sector Norte del PCE, zona de Cuatro Caminos. Enlace entre la JSU y el PCE, colaboró con Francisco Sotelo “Cecilio” en la reorganización del PCE en Madrid, junto a Luis Sanabria y Pilar Bueno Ibáñez, una de las “Trece Rosas”, a cuya casa solía ir a comer. Además de Pilar Bueno captó para la organización a varias muchachas de Cuatro Caminos con las que había coincidido durante la guerra, como Dionisia Manzanero, otra de las “Trece Rosas”. Fue detenido el 15 de mayo de 1939, siendo fusilado el 5 de agosto de 1939, junto a las “Trece Rosas” y cuarenta y dos compañeros más, en las tapias del cementerio del Este, en Madrid.
[13] Dionisia Manzanero Salas. Comunista, natural y vecina de Madrid. Modista de 20 años. Tercera de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Durante la guerra, hizo de todo en la retaguardia, desde prestar auxilio a familias necesitadas, o hacer de enfermera en el hospital de las Brigadas Internacionales, a empuñar un rifle en el frente, en el batallón Octubre. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo a su domicilio. Trabajó para el partido como mecanógrafa en el sector de Chamartín de la Rosa. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra colaboró con ella, actuando como enlace entre los dirigentes del partido que se quedaron en Madrid. Ingresó en la cárcel madrileña de Ventas el 17 de mayo de 1939. Fue una de las 13 jóvenes, conocidas como «Las Trece Rosas».
[14] José Bardasano Baos. Pintor nacido en 1910 en la calle Artistas, junto a Cuatro Caminos. Durante la guerra alcanzó gran popularidad como cartelista. Junto a Juana Francisca, Moisés Rojas y Orbegozo, entre otros, creó La Gallofa, un taller de propaganda integrado como sección de Artes Plásticas en las Juventudes Socialistas Unificadas. Exiliado en México. Falleció en Madrid en 1979.
[15] Según anunciaba el diario El País el 8 de julio de 2004, hablando del Plan de Revitalización del Centro, presentado días antes: «La Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), responsable del proyecto, localizó hace tiempo dos manzanas de casas del distrito de Tetuán que considera especialmente deterioradas. Limitadas por las calles de la Orden, Palencia, Dulcinea y Hernani, estas dos manzanas están atravesadas por la calle de Oviedo y en ellas viven 303 familias. Los planes de la Concejalía de Urbanismo consisten en tirar buena parte de esos edificios, rehabilitar el resto, elevarlos en altura -de dos o tres plantas pasarían a siete- y crear en el centro una gran plaza.» La rehabilitación daría paso a 383 viviendas, 80 más que las existentes. Además, se construirían 1.221 plazas de garaje bajo tierra. El proyecto inicial establecía un calendario de entre cinco y seis años para culminar la operación; es decir, que las casas estaríann entregadas para el 2010. Estamos en 2013 y de esta operación ná de ná.
[16] En marzo de 2010 se declara la ampliación territorial del Área de Rehabilitación de Tetuán mediante la Orden 787/10 que modifica la Orden de 4 de junio de 2002. Con esta ampliación la extensión del área pasa de 35 Ha. a 129 Ha. y los barrios afectados son los de Bellas Vistas y Cuatro Caminos en el perímetro definido por: Reina Victoria, Pablo Iglesias, Francos Rodríguez, Bravo Murillo, General Yagüe, Orense, General Perón, Dulcinea, Reina Mercedes, Comandante Zorita, Raimundo Fernández Villaverde y glorieta de Cuatro Caminos.La extensión del área cuenta con 54.198 habitantes distribuidos en 1.561 edificios con un total de 19.780 viviendas. Se prevé rehabilitar 1.600 viviendas más sobre las 2.000 inicialmente previstas, con lo que la cifra final estará en torno a las 3.600 actuaciones en vivienda sin modificar el presupuesto inicial asignado.
[17] En desarrollo delPlan General de 1963, en 1977 se aprobó el Plan de Reforma Interior del Barrio de Maravillas sobre una superficie de 27 Has destinadas a viviendas, talleres y comercios. El sistema de actuación previsto era el de compensación, con una ampliación del viario existente. De acuerdo con sus determinaciones, 510 edificaciones quedaban fuera de ordenación: 2.656 viviendas, 24 industrias y 179 comercios. Su efecto práctico fue pequeño al paralizarse su aplicación tras las elecciones municipales de 1979. El Plan de 1985 propondría la rehabilitación de las viviendas menos deterioradas y la sustitución del resto. JUÁREZ GALLEGO,Miguel: Tetuán, ayer y hoy. Universidad Pontificia de Comillas-Ayuntamiento de Madrid, 1989
[18] Tren de carbón de vía estrecha que hacía el recorrido entre Colmenar y los Cuatro Caminos. La línea, perteneciente a la Compañía Madrileña de Edificación CMU, fue inaugurada el 23 de junio de 1911, dedicándose fundamentalmente al transporte de materiales de construcción, principalmente piedra de las canteras de Colmenar, hasta Madrid. Los comercios de Bravo Murillo, entre las calles Teruel y Tiziano, eran barracas de madera. En uno de los viajes, al entrar el tren en la calle Tiziano, saltó una chispa de la máquina y prendió fuego a todas las barracas; a partir de ese día el tren dejó de bajar hasta los Cuatro Caminos y se quedaba en Fuencarral.
[19] http://peri-tiziano-dulcinea.lacoctelera.net/
[20] El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, actualmente en revisión, califica la zona como Área de Planeamiento Incorporado API.06.10 Tiziano-Dulcinea. Cuenta con tres parcelas para equipamientos, una para la construcción de un polideportivo y una zona verde. El resto son para viario y la construcción de viviendas, libres y para realojo.[19] Sobre José Vitini y la acción de la calle Ávila: http://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com.es/2013/01/vitini-flores-jose-ernesto.html